Ir al contenido principal

La espada y el dragón ( Ilya Muromets; Ptushko, A. 1956)




                   Durante la época soviética bien es conocido el florecimiento que se produjo de una tipología muy concreta de cine: la ciencia ficción, pasando por alto muchas veces la otra vertiente exaltadora de la madre patria Rus: el cine de fantasía de corte heroico.

Por este motivo hemos querido rescatar esta historia que nos ofrece uno de los directores más destacados dentro de este subgénero: Aleksander Ptushko.

            Gigantes, animales y personas con poderes sobrenaturales, enanos, espadas mágicas y dragones… se convertirán en el leitmotiv de este film que nos avanza de una forma casi profética el cine de “espada y brujería” que se desarrollará en las décadas posteriores. Pero a todos estos elementos “tipo” del subgénero tenemos que sumarle la genialidad del cine soviético de la época y el bien hacer de este cineasta; quien juega con ingredientes culturales y narrativos propiamente rusos, siendo interrumpida la acción -a veces- por canciones y números de folklore, una cierta sobreactuación de los actores y, sobretodo, un “caduco” mensaje político subyacente que puede abochornar incluso a los que nos consideramos muy de izquierdas.




Desde el punto de vista técnico lo que más llama la atención  es el uso del color, el tecnicolor hace acto de presencia de una forma muy sabia animando la historia como si se tratase de antiguos lacados rusos, los cuales están formados por composiciones decorativas bellísimas, exteriores de excepción, un vestuario muy acertado para tal representación épica… todo resaltado por un maquillaje, efectos especiales (recordemos que Ptushko era especialista en animación por stop-motion) y una banda sonora muy resultones para la época.
            

           Seguramente algunas canciones y actuaciones sobreactuadas estén de más en nuestra visión occidental de la historia… pero todas estas piezas correctamente ensambladas por Ptushko dentro de lo maravilloso y las curiosas composiciones de decorados y efectos visuales la hacen un espectáculo de disfrute obligado hoy en día.
Y es que realmente, cuando se trataba de este subgénero, en Mosfilm sabían lo que hacían… adelantándose, cómo ya hemos mencionado, más de 20 años a la corriente conocida como de “espada y brujería”, solamente por este motivo ya vale la pena ver “La espada y el dragón”. Así pues, animamos al lector-cinéfilo ávido de fantasía o curiosidad por los relatos populares rusos a realizar una urgente revisión de la filmografía de este autor dentro del patrimonio del fantástico. Seguro que no se arrepiente. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Rosita: transgresión, humor y picardía.

                                                                       Estoy de vacaciones, he vuelto al pueblo y ésto siempre produe en mi mente un proceso retrospectivo de ciertas cosas que aquí he podido vivir: algunas graciosas, otras tristes... pero sobretodo curiosas. En esta fase retrospectiva me encontraba cuando hablando con un amigo no podíamos parar de reír al recordar cuando conocimos a una de las artistas que más se grabaría en nuestra mente, al principio solamente por su exhuberante físico y curioso espectáculo y más tarde por sus picaronas letras. Recuerdo que fue en una de las fiestas de los jubilados que se organizan en los pueb...

Маяковский: ¿futurismo, progreso o sentimientos humanos?

Maïakovski, Poemas ; Ediciones 29, 2002 (Barcelona). Sin duda, uno de los libros más interesantes que he leído en las últimas semanas. Aunque sea un pequeño compendio es potente, nos hace recordar la fuerza de los futuristas, su amor por las máquinas, lo metálico, el progreso... aunque a diferencia de los futuristas italianos tienen un mayor apego por la tierra, por su  Матрёшка, la madre tierra que los ha visto crecer, por el comunismo (los primeros momentos, claro) y su convincente pensamiento de devolver a los campesinos lo que era suyo: la tierra. Es interesante ver como nuestro poeta muestra devoción por el progreso de la comunidad pero sin abandonar sus tradiciones y su gente... al respecto hay varios poemas dedicados a su estancia en América dónde nos narra su vuelta antes de que el visado de turista de caducara, mostrando su desinterés por lo que aquella tierra novedosa le ofrecía. Sin duda su vieja Rusia, la sucia Europa, le ofrecía la solera que sus escritos ...

Cuestión de tacto: PIELES

Después de un tiempo de silencio vuelvo a escribir, pues ya no puedo dejar más cosas en mi interior. "Pieles" de Eduardo Casanova (2017) ha sido la elegida para romper este letargo.  Ya iba siendo hora de sacar a relucir temas tabú en la sociedad. Temas que hasta el momento solamente se trataban en películas fantásticas, de terror o documentales. Cuando ves el film sientes muchas cosas a distintos niveles, es como un vómito de ideas, conceptos, teorías, influencias y ganas de gritar. Pero vamos a ir por partes. La película comienza con un prólogo un tanto inquietante, envuelto en una estética naíf  que será la marca de la película, su ritmo. Un bonito envoltorio, lleno de referencias trash , para un discurso más oscuro, incluso político. El joven director, siguiendo la estela de Joel-Peter Witkin, propondrá buscar en la carne deforme la presencia de "lo sagrado", proporcionando un papel principal a todo aquello excluido de los discursos dominant...