Ir al contenido principal

Un paseo sin más

Señoritas andando por la Gran Vía (Madrid)
              

              Andando sin rumbo, me pierdo por las calles del barrio. 

              Una gran avenida, me da paso a callejuelas encantadoras, con un cierto toque infantil debido a los colores con que sus dueños han pintado las fachadas (verde, rojo, fucsia, amarillo...); coquetas plazas porticadas, donde unos niños intentan subir en patín entre los restos del mercado de la mañana; calles arboladas, que tapizan sus aceras de hojas púrpuras, verdes e incluso amarillas, parece que ya están preparadas para la eclosión primaveral. 
Estas vías no están tan pobladas como su hermana mayor, la que me ha invitado a pasar este distrito. Al contrario, las calles rebosan tranquilidad, e incluso cierta familiaridad. Sus gentes me miran, saben que soy forastero, pero su curiosidad pronto deja de ser ofensiva para convertirse en simple indiferencia. La misma que yo tengo hacia ellos, aunque para ser franco, mis ojos no dicen lo mismo, puesto que buscan con ansia nuevos rincones de la ciudad, nuevas gentes con quien saciar mi galería de tipos urbanos. De pronto, la música parece que acompaña al hallazgo que me espera, frente a mis ojos se presenta un bar del 1929, uno de esos con solera, donde está la gente de siempre, que toma lo de siempre y le deja la misma propina de siempre al camarero, que por cierto, acaba de mirar por el escaparate porque me he quedado absorto mirando el suntuoso interior de tal establecimiento, pensando si entrar o no. Otro día será, voy solo y no llevo conmigo ni siquiera un libro. Sonrío -por lo absurdo de la situación- y continuo andando.

¿Hacía donde voy? No sé ¿Por esa callejuela estrecha que huele a calamares? Me parece bien, pienso.

Mientras me encamino, pienso en como podría ser aquel barrio hace cien años... posiblemente un reducto provinciano de esta gran urbe. Un reducto pestilente, tal vez, pero con mucho carácter. Al menos eso pienso, un carácter que aún conserva como distrito y que muchos pueblos querrían para ellos.

El olor a calamares hace reaccionar a mi estómago, el reloj biológico llama a mis entrañas... no sé que hora es, pero debe ser hora de cenar. Buscando un aparato que me la facilite levanto la vista... Entro en una plaza como una persona importante, con la cabeza bien alta. Parece que a las personas importantes todo les sale bien, y yo no iba a ser menos: ¡Un reloj! Sí señores y señoras, eran casi las nueve de la noche, mi estómago tenía razón.
Ya con las entrañas calmadas, me dispongo en el centro de la plaza. Clavado como un pendón de conquista. Miro a mi alrededor. Aunque un poco oscuro, este sitio me recuerda a Roma. Una majestuosa iglesia se levanta frente a mis ojos, con una cúpula impresionante y un campanario no menos impactante, al igual que sus columnas de orden gigantesco. Todo parece entrar en armonía cuando veo todas las callejuelas desembocar en esta plazoleta, que es acentuada por los árboles, bancos y tiendas que la rodean. Parece que este lugar tiene historia.

              Miro el reloj de la torre. Es la hora. Tengo suerte y puedo entrar a echar un vistazo a esta construcción. Están en misa, pero observo que hay deambulatorio. Entro silenciosamente y me siento a observar. Tengo otro tipo para mi colección de tipos urbanos -¡Bien!-: un chico que discretamente se sitúa al lado de una señorita que acaba de entrar. Le dice algo que no consigo escuchar... pero por el gesto de la chica y la reacción del hombre, será que la operación del susodicho no ha tenido éxito. Se marcha por donde ha llegado. Observando un poco más, me doy cuenta que la Iglesia se ha modernizado... y ha introducido entre sus materiales litúrgicos una pantalla de plasma, un proyector, un escenario y... UNA ORQUESTA! No; que son las señoras del coro. Eso sí, la innovación de disponer las letras de las canciones en la pantalla me gusta, recuerdo cuando no me sabía ninguna canción y nos castigaban los curas en el colegio. Otro gallo hubiese cantado con estas pantallas. 
Ya con mis retinas saturadas de tanta pintura, tanto santo y por la cargante atmósfera provocada por los vapores de la laca de las beatas. Salgo del templo y vuelvo a casa por otras calles, que a esta hora ya están vacías, no como las de su hermana mayor que aún están llenas de gente. Me recuerda a las calles en Navidad. Parece ser que las fechas destacadas de la vida de "nuestro Señor" son también fechas destacadas para el consumismo. 
       
               Es increíble -pienso en mis adentros, que ahora plasmo aquí- como traspasando esa barrera invisible de las grandes avenidas, y recorridos turísticos, se puede entrar en todo un mundo desconocido. Tan, o más conmovedor que los productos estrella. Es como en el cine, un film de serie B -incluso Z, con todas sus pegas- puede ser el inicio de una bonita historia de amor.


Relacionado con ésto de la modernidad dentro de la Iglesia os dejo un ejemplo que me dejó patidifuso varios días. BIOMECÁNICA CRISTIANA! Pasen y vean: EL VERDADERO SIDESHOW CRISTIANO.

¡Tiembla Cronenberg! Tus seres mixtos ya no nos asustan. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rosita: transgresión, humor y picardía.

                                                                       Estoy de vacaciones, he vuelto al pueblo y ésto siempre produe en mi mente un proceso retrospectivo de ciertas cosas que aquí he podido vivir: algunas graciosas, otras tristes... pero sobretodo curiosas. En esta fase retrospectiva me encontraba cuando hablando con un amigo no podíamos parar de reír al recordar cuando conocimos a una de las artistas que más se grabaría en nuestra mente, al principio solamente por su exhuberante físico y curioso espectáculo y más tarde por sus picaronas letras. Recuerdo que fue en una de las fiestas de los jubilados que se organizan en los pueb...

Маяковский: ¿futurismo, progreso o sentimientos humanos?

Maïakovski, Poemas ; Ediciones 29, 2002 (Barcelona). Sin duda, uno de los libros más interesantes que he leído en las últimas semanas. Aunque sea un pequeño compendio es potente, nos hace recordar la fuerza de los futuristas, su amor por las máquinas, lo metálico, el progreso... aunque a diferencia de los futuristas italianos tienen un mayor apego por la tierra, por su  Матрёшка, la madre tierra que los ha visto crecer, por el comunismo (los primeros momentos, claro) y su convincente pensamiento de devolver a los campesinos lo que era suyo: la tierra. Es interesante ver como nuestro poeta muestra devoción por el progreso de la comunidad pero sin abandonar sus tradiciones y su gente... al respecto hay varios poemas dedicados a su estancia en América dónde nos narra su vuelta antes de que el visado de turista de caducara, mostrando su desinterés por lo que aquella tierra novedosa le ofrecía. Sin duda su vieja Rusia, la sucia Europa, le ofrecía la solera que sus escritos ...

Cuestión de tacto: PIELES

Después de un tiempo de silencio vuelvo a escribir, pues ya no puedo dejar más cosas en mi interior. "Pieles" de Eduardo Casanova (2017) ha sido la elegida para romper este letargo.  Ya iba siendo hora de sacar a relucir temas tabú en la sociedad. Temas que hasta el momento solamente se trataban en películas fantásticas, de terror o documentales. Cuando ves el film sientes muchas cosas a distintos niveles, es como un vómito de ideas, conceptos, teorías, influencias y ganas de gritar. Pero vamos a ir por partes. La película comienza con un prólogo un tanto inquietante, envuelto en una estética naíf  que será la marca de la película, su ritmo. Un bonito envoltorio, lleno de referencias trash , para un discurso más oscuro, incluso político. El joven director, siguiendo la estela de Joel-Peter Witkin, propondrá buscar en la carne deforme la presencia de "lo sagrado", proporcionando un papel principal a todo aquello excluido de los discursos dominant...